CPLATAM: : Alberto Fernández y la Argentina: dudas, problemas e incertidumbre


Anàlisis

La primera emisión del espacio de análisis político —De ida y vuelta— que produce Al Grano Press  de Fundamedios —con la conducción de quien esto escribe—, estuvo dedicado a la Argentina. Los invitados: Graciela Fernández Meijide, uno de los referentes notables del activismo por los derechos humanos en la Argentina[1]; Marcos Novaro, analista político y columnista de distintos medios de comunicación[2]; y, Vicente Palermo, politólogo, analista y sociólogo[3].


Los panelistas analizaron las crisis coyunturales y estructurales del Estado sudamericano, aproximaron elementos para la comprensión del país que recibió Alberto Fernández, debatieron algunos aspectos críticos del gobierno en estos primeros seis meses, comentaron cómo han visto la gestión de la crisis causada por la pandemia del coronavirus y, finalmente, plantearon sus inquietudes respecto a los desafíos que enfrenta este gobierno que culmina su mandato en diciembre de 2023.

Novaro refirió las crisis políticas, económicas e institucionales que ha experimentado la Argentina en su historia reciente. Palermo observó los factores que han llevado a la polarización prolongada en el país y a eso que en años recientes algunos denominan “la grieta”. Meijide, por su parte, contextualizó el panorama de los derechos humanos en la Argentina y explicó, al ser consultada a este respecto, la instrumentalización populista que se ha hecho de ese tema

Hay un elemento llamativo, visto desde afuera, que tiene que ver con la animadversión de agrupaciones y movimientos sociales al gobierno de Mauricio Macri quien —siendo electo en un proceso democrático cumplió con el mandato constitucional sin ejercer el poder de manera arbitraria— debió enfrentar la descalificación constante de algunos colectivos de derechos humanos y de sus dirigentes que alineados con el kirchnerismo han desdibujado su rol tras la manifiesta colonización que hicieran los esposos Kirchner de estas agrupaciones. Colectivos y sus dirigentes arengaban en contra del presidente constitucional de la Argentina mientras abrazaban dictaduras y dictadores. Nótese que, aunque la gestión de Cristina Fernández de Kirchner concluyó con graves escándalos de corrupción y con muchas alertas sobre el avance populista y autoritario en las instituciones, además de una economía en crisis, emblemáticas activistas como Estela de Carlotto defendieron de manera recurrente a Cristina Fernández de Kirchner mientras apuntaron contra la gestión de Cambiemos. Véanse algunas de las actuaciones y declaraciones de Estela de Carlotto: “Macri es una mala persona y no está capacitado para ser presidente”, manifestó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo en julio de 2019. A los pocos meses, la activista se reunió en La Habana con el representante de la dictadura castrista, Miguel Díaz Canel. Díaz Canel y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo sostuvieron un emotivo encuentro en septiembre del año pasado. No hubo manifestación alguna de solidaridad por parte de la activista argentina con las víctimas de la represión de ese régimen totalitario que instauró un sistema de partido único y que no admite el nacimiento de otros partidos políticos. El régimen cubano no ha permitido elecciones libres ni competitivas en más de seis décadas. La dictadura se sostiene mediante la represión de toda disidencia. Resulta impactante el doble estándar de la activista.

Los analistas invitados plantearon lecturas críticas de la gestión Macri. Y es que Mauricio Macri llegó al poder con la promesa del cambio, planteó superar el populismo, recuperar el Estado de derecho y mejorar la economía. Recibió un país en crisis, asumió su mandato con grandes expectativas, pero lo cierto es que los resultados de su gestión fueron bastante más modestos. Cuando Alberto Fernández hizo su arribo a la presidencia algunos estimaron que sería un presidente moderado y pragmático y que tendría la habilidad de marcar un estilo propio. Otros plantearon que seguiría las instrucciones de su vicepresidenta. Transcurridos seis meses de gobierno hay algunas señales sobre el estilo con el que Fernández va a gobernar. “El presidente prometió, al asumir su cargo, que reconciliaría al peronismo con la democracia republicana y con el capitalismo. No está haciendo ninguna de las dos cosas”, destacó Novaro. Meijide analizó la gestión de la coyuntura a causa de la pandemia, los excesos y abusos policiales en algunas regiones y recordó la importancia de las instituciones para la defensa y protección de los ciudadanos, así como para controlar y contener los desmanes autoritarios o las arbitrariedades de agentes y funcionarios, recordó que las prerrogativas que permite el Estado de excepción constituyen una tentación para los gobernantes en las actuales circunstancias.

Palermo, por su parte, criticó los desaciertos en la política exterior asumida por el gobierno y que envían señales negativas al mundo: desde la agitación de la cuestión Malvinas, al maltrato con los vecinos (Uruguay), la injerencia presidencial en asuntos internos de otros países (Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia) a través del Grupo de Puebla o el polémico anuncio respecto a la política que asumirá la Argentina en relación con el Mercosur (Buenos Aires no tiene intención de participar en nuevos acuerdos con otros países).

Si bien las perspectivas económicas no pintan nada bien para América Latina este 2020, en buena medida por la pandemia, en el caso de la Argentina, la crisis económica era anterior a esta coyuntura. El presidente Fernández manifestó, semanas atrás, que no le importarían 10 puntos más de pobreza si así se evitan más muertes por la pandemia, una sentencia desafortunada considerando que en ese país la pobreza ya es bastante alta. ¿Qué va a ocurrir? Al final de la cuarentena la economía estará en peores condiciones. La caída económica este año podría ser de 12%. La inflación, el desempleo y la pobreza se agravarán todavía más. Los mensajes del presidente, desde el reciente exprópiese a su nostalgia por Hugo Chávez, no envían señales tranquilizadoras al exterior.

La economía no es un asunto menor. Las medidas de aislamiento decretadas y prolongadas por los gobiernos, entre ellos el de la Argentina, han llevado al cierre de pequeñas y medianas empresas, con la consecuente pérdida de empleos, el aumento de la pobreza y la precarización en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. Los subsidios son un paliativo, no eliminan la pobreza, no generan riqueza. El hambre y la pobreza también matan.

¿Alberto Fernández debería tomar distancia de los sectores más radicales del kirchnerismo? ¿La democracia está en peligro? ¿Qué tan dispuesto está este gobierno a respetar la institucionalidad, el sistema de pesos y contrapesos y la independencia judicial? Los desafíos para el gobierno de Alberto Fernández son múltiples y también lo son las inquietudes que genera su gestión. ¿Cómo va a encarar las diferentes crisis que vive el país? Las dudas, los problemas y la incertidumbre se imponen de cara al futuro inmediato de la Argentina.

Notas


[1] Graciela Fernández Meijide se hizo activista de derechos humanos durante la última dictadura militar y, posteriormente, fue Secretaria de la CONADEP —Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas—.
La CONADEP fue la comisión creada por el gobierno de Raúl Alfonsín en 1983 con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas durante la dictadura. Esta comisión produjo el Informe «Nunca Más».
Fernández Meijide también ha sido diputada, senadora y ministra, actualmente preside el Club Político Argentino y colabora con diferentes medios de comunicación.

[2] Marcos Novaro es profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Actualmente dirige el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol), es titular de la cátedra de Teoría Política Contemporánea y comentarista político de TN.
Ha sido becario en universidades de los Estados Unidos y ha publicado más de una docena de libros y numerosos artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras. Su último libro se titula Dinero y poder. Las difíciles relaciones entre empresarios y políticos en Argentina.

[3] Vicente Palermo es doctor en ciencias políticas, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Ha sido profesor en universidades de Argentina, Brasil, España y Uruguay.

Es experto en política latinoamericana comparada y en la historia política argentina reciente. Tiene una intensa participación en la vida pública argentina y una notable producción académica, con múltiples libros publicados como autor principal y en coautoría.
Palermo participa habitualmente en diferentes medios de comunicación como analista.

Clara Riveros, analista política y directora de CPLATAM -Análisis Político en América Latina-.

Comentarios